¿Nos vamos a morir todos ? ¿Y si cae un misil en casa? ¿Las abuelitas pudieron salir de la guerra?¿ Hay una bomba nuclear y puede explotar?

Estas preguntas comienzan a escucharse cada vez más en las conversaciones que tienen los niños en la escuela , con sus maestros y en casa.
Las imágenes de ciudades destruidas, armas ,explosiones , familias huyendo y niños llorando acaparan las pantallas y son el centro de las conversaciones de muchos de los adultos de su entorno. Frente a esta realidad bélica, los niños hacen conjeturas, buscan respuestas , y sienten diferentes emociones . Preocupación, ansiedad, intranquilidad y miedo, comienzan a despertarse en su interior.
Muchas familias que cuidan sus conversaciones delante de sus hijos y limitan la exposición denoticias e informativos en sus casas , se sorprenden cuando sus pequeños preguntan acerca de la guerra o comentan la información que un compañero les contó en la escuela. La información tarde o temprano llega a los niños , y con ella se despiertan diferentes emociones. Señales de curiosidad, preocupación, ansiedad o angustia por la guerra pueden manifestarse a través de miedos nocturnos, necesidad de mucho apego a sus cuidadores, dolor de estomago, pesadillas e irritabilidad.
Saber que algo esta ocurriendo es tener información , pero lo que los niños necesitan tener, es una “buena explicación” .
No tener a ningún adulto que les explique con delicadeza qué significa una guerra puede ser atemorizante para los niños.Todos los niños necesitan seguridad y contexto, y las explicaciones que les damos son las que les proporcionan esto.
Todos los niños son diferentes, anhelan un nivel diferente de detalle y se ven impactados por diferentes partes de una historia. Necesitan explicaciones diferentes para sentirse seguros y a salvo. Por lo que es importante gestionar la conversación acerca de la guerra según lo que ya saben, su edad, maduración y nivel de sensibilidad.
Existe un dato clave a tener en cuenta a la hora de conversar con los niños acerca de la guerra , la muerte o sobre cualquier cambio fuerte que viva la familia. Todos los niños tienen un pensamiento en el centro de su mente que ocupa toda su preocupación.
Este pensamiento tiene forma de pregunta : “¿Qué va a pasar conmigo?”,”¿Y Yo?”, “¿Y a mi también me va a pasar eso?”.

Estas preguntas que rondan en su cabeza son normales y saludables. Es así como los niños procesan lo que sucedió , escucharon o vieron en la pantallas. Necesitan entenderlo en términos de lo que significa para ellos, para su seguridad y bienestar.
Por esto es que los padres, madres, maestros y cuidadores necesitanexplicar a los niños lo que está sucediendo en el mundo sin dejarlos temblando.
La explicación es una oportunidad para tranquilizarlos, decirles que están a salvo y corregir cualquier información inexacta que puedan haber encontrado, o interpretado.
¿Cómo comenzar?
Trata de averiguar qué escuchó y por qué está preocupados por eso.
Luego tranquiliza a tu hijo diciéndoleque está a salvo de cualquier peligro. Es importante contarle que muchas personas están trabajando arduamente en todo el mundo para detener el conflicto y encontrar la paz. Es crucial que los niños sepan que las personas se ayudan mutuamente con actos de valentía , solidaridad y bondad. Busca historias positivas, como los socorristas que ayudan a las personas, las organizaciones que brindan alimentos saludables y nutritivos , los médicos que cuidan con muchísimo amor a los personas que lo necesitan , o los jóvenes que piden la paz con marchas, canciones , arte , etc.
También podes preguntarle si le gustaría participar en una acción positiva. Tal vez puede dibujar un cartel o escribir un poema por la paz, incluir en sus oraciones amor para el mundo entero o participar junto a la familia de algún pedido de ayuda a familias de Ucrania. La sensación de hacer algo, por pequeño que sea, a menudo puede brindar mucha tranquilidad ya que activa la compasión,(siento tu dolor y me muevo a hacer algo para aliviarte, acompañarte y apoyarte)antídoto natural contra la angustia y la abrumadora preocupación .
Es fundamental recordarles que lo que sienten nos importa y que estamos ahí para escucharlos y apoyarlos cuando se sientan preocupados o necesiten preguntar o contarnos algo.
Lic. Mariana de Anquin
Psicopedagoga especialista en Aprendizajes ,Crianza y Emociones.
Autora de “Lo que pasa dentro.
Gestión Emocional para Educadores Apasionados” .