La verdadera transformación se da en las aulas

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on google
Share on whatsapp
Share on pinterest
Share on email

Aplicación sistemática de actividades de educación emocional

 

Como profesional de la educación y la salud considero primordial incorporar los contenidos de la educación emocional y social en las aulas de modo sistemático y no ocasional, como un modo de brindar herramientas a los alumnos para desempeñarse en la vida cotidiana, aumentar su bienestar, mejorar las relaciones con los demás y aumentar su rendimiento académico.

El diseño de actividades y propuestas didácticas que apunten a la educación emocional y social requiere una selección cuidadosa de contenidos, recursos y metas. ¿Están los maestros de nuestro país formados para realizar esta tarea de un modo competente? Lamentablemente los docentes no reciben este tipo de formación en los profesorados y muchos de ellos, con grandes esfuerzos, la buscan fuera de los mismos para completar su formación.

He desarrollado en este trabajo, algunas pautas sencillas para tener en cuenta, a la hora de impartir clases de educación emocional, que se basan en la propia experiencia y en novedosos conceptos que desarrolla la pedagoga española María Acaso, en su libro REDUVOLUCIÓN (2015)

  • La clase como CONVERSACIÓN-REUNIÓN: Este concepto es más que interesante ya que la autora nos desafía a visualizar el aula como si fuera una cafetería, un bar, un lugar donde se dan reuniones informales. Nos invita a pensar ¿cómo es el espacio allí? ¿El mobiliario es cómodo, facilita la conexión entre los asistentes? ¿ Las personas se comunican produciendo varias conversaciones paralelas, que lejos de molestar invitan a participar?, ¿las personas circulan con libertad por casi todo el espacio?, etc.

Considero que al impartir contenidos de educación emocional será muy útil preguntarnos por los aspectos mencionados y priorizar una comunicación genuina, enseñando por ejemplo los mensajes en primera persona para comunicar necesidades sin agredir a otros, como por ejemplo diciendo Yo cuando pasa tal ó cual cosa, me siento…( decir la emoción ) te pido que la próxima vez…..( pedir concretamente lo que queremos que ocurra). Enseñar y mostrar capacidad de escucha, entendiendo que lo que para otro es un problema, puede no serlo para mi, y que podemos ponernos de acuerdo, sin que nadie se sienta perjudicado. En una palabra, hacer de la conversación una herramienta de disfrute y entendimiento y no de competencia e incomunicación.

transformacion 2

  • El docente como ARTESANO: Con este concepto la autora nos invita a buscar la calidad en nuestras clases y no la cantidad. Nos invita a tener en cuenta las emociones, a priorizar los vínculos, el buen humor, con tiempos que respeten los procesos y no los violenten. En concordancia con este concepto, las clases de educación emocional deben contar con una cuidadosa selección de recursos, contenidos y metas. La utilización de cuentos, música, arte y videos seleccionados especialmente, facilitarán la apropiación de los contenidos. El esquema didáctico que proponemos es VER/ESCUCHAR-COMPARTIR-HACER.

 

  • Incluir lo AUTOBIOGRÁFICO: Con este concepto, la autora no invita a recuperar el poder de lo narrativo y de las experiencias vividas en primera persona y conectar con nuestra individualidad, porque sólo el conocimiento que está cargado de emoción es capaz de volverse significativo. Y entonces, no sólo hablaremos de la tristeza y de los gestos que la acompañan, sino que también revivimos aquella despedida que nos entristeció o compartimos aquella música que nos alegra el día.

 

Trabajar desde esta modalidad conlleva, entre otras, las siguientes ventajas y características:

  • Hay variedad de respuestas.
  • Se privilegia el diálogo por sobre el interrogatorio acerca de lo “correcto” o “incorrecto”.
  • Se entiende a la actividad   y a los recursos como un disparador, como un medio, no como un fin.
  • Resulta compleja su evaluación, si se hace de modo tradicional.
  • Se comprueba que el aprendizaje excede el salón de clase y el horario escolar

 

Desde CEPA estamos acompañando con nuestra capacitación, asesoría, recursos y evaluación cada vez a más colegios que se están iniciando el desafío de integrar la educación emocional y social, a las áreas curriculares. Directivos y docentes que comprenden y valoran el papel de la escuela en la formación de habilidades para la vida y entienden este marco como una herramienta de prevención de dificultades de aprendizaje y conducta y de promoción del bienestar personal

Deseamos que cada vez sean más los colegas que se animen a encarar este desafío tan apasionante!!

 

Lic. María Cecilia Marino

Psicopedagoga

Directora Editorial Proyecto Cepa

 

Informate sobre cómo integrar la educación emocional en tu escuela dando click aquí

 

 

 

 Este trabajo fue presentado en el V Congreso Internacional de Inteligencia Emocional que se realizó en Buenos Aires en el mes de septiembre de 2015

Últimas Notas

PAISAJES DE APRENDIZAJE

Los espacios donde aprendemos deben motivarnos, sostiene Rosan Bosch, artista holandesa que trabaja en la intersección del arte, el diseño

Leer más »