PSICOLOGÍA POSITIVA Y EDUCACIÓN: Algunas preguntas importantes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on google
Share on whatsapp
Share on pinterest
Share on email

¿Qué es la Psicología Positiva?

La Psicología Positiva es el estudio científico del funcionamiento psíquico óptimo. En este sentido, los desarrollos de este movimiento o corriente se fundan en un enfoque salutogénico que trasciende el lugar central que la patología ha acaparado durante años dentro de la Psicología. Es decir, el interés central de la Psicología Positiva está puesto en la salud y no en la enfermedad.Si bien existen múltiples antecedentes relevantes en la historia de la Psicología, en especial aquellos vinculados a la Psicología Humanista, podríamos fechar el surgimiento de la Psicología Positiva en 1998 con el discurso inaugural de Martin Seligman en la American PsychologicalAssociation.Según Seligman (2003), el principal objetivo de la Psicología Positiva es comprender y facilitar la felicidad y el bienestar subjetivo.

¿Qué implica una Educación Positiva?

El propio Martin Seligman (2009) se pregunta acerca de qué implicaría pensar en una Educación Positiva y contesta: la educación positiva se define como la educación de capacidades tradicionales y en felicidad. La alta prevalencia en todo el mundo de la depresión entre jóvenes, el leve aumento de la satisfacción de la vida y la sinergia entre el aprendizaje y la emoción positiva permiten afirmar que las capacidades para la felicidad deberían ser enseñadas en las escuelas. Existe evidencia sustancial de estudios científicos de que las habilidades que aumentan la resiliencia, la emoción positiva, el compromiso y el significado pueden ser enseñadas a los niños escolarizados.

Como bien señala Palomera Martín (2009), “la educación emocional sigue formando parte de un aprendizaje de segunda categoría por debajo de los tradicionales aprendizajes académicos, a pesar de que la felicidad es una de las prioridades de la población mundial”.

En esta misma línea, Palomera Martín (2009) revisa una serie de investigaciones y no duda en afirmar que “es posible aprender a ser feliz” ya que “la felicidad puede facilitarse si aprendemos a comportarnos y a pensar como las personas felices y si sabemos crear contextos facilitadores de bienestar”.

¿Por qué el bienestar debería enseñarse en las escuelas?

Seligman y cols. (2009) señalan en su investigación tres razones por las que el bienestar debería enseñarse en los colegios:

  • el gran número de casos de depresión entre los jóvenes,
  • como un vehículo para aumentar la satisfacción con la vida,
  • y como una ayuda para mejorar el aprendizaje y el pensamiento creativo.

En esta misma línea, bien podría preguntarse porqué es la escuela un contexto ideal para la Educación para la Felicidad, interrogante que habilita dos posibles respuestas:

  • en primer lugar, la escuela constituye el segundo contexto más influyente durante la infancia y la adolescencia luego del sistema familiar dada la importante cantidad de horas diarias que los niños y adolescentes pasan en ella,
  • y en segundo lugar, la educación escolar se define como continua y sistemática, potenciando un verdadero desarrollo de competencias (Palomera Martín, 2009).

¿Por qué la Psicología Positiva es fundamento de la Educación Emocional?

Tomar a la Psicología Positiva como marco y encuadre teórico para diseñar, planificar e implementar programas e intervenciones en Educación Emocional se vincula con la posibilidad de acercarse de forma holística a los estudios científicos de las emociones positivas y de las habilidades sociales con el fin de replicar sus consecuencias en los niveles grupales e individuales. En este sentido, se propone tomar contacto con investigaciones científicas que hayan demostrado la validez de estrategias de entrenamiento en habilidades vinculadas al bienestar subjetivo y vincular.

¿Implementar estrategias de la Psicología Positiva impacta en la práctica docente?

La Psicología Positivaaplicada a la Educación cumple con un doble propósito: se establece como una “caja de herramientas” cognitivas, emocionales y vinculares para promover bienestar subjetivo en los estudiantes pero a la vez se erige como una estrategia de cuidado de la salud mental del futuro docente. Como bien recuerda Iatorno (2000), “el adquirir destrezas y habilidades vale tanto para el docente como para los alumnos”.En esa misma línea, se entiende que “la consecución de los objetivos socioemocionales, consiguiendo desarrollo no sólo en sus alumnos sino también en ellos mismos [los docentes] repercute en su satisfacción laboral, eficacia y salud.” (Palomera Martín, 2009).

¿Qué temáticas relevantes para la Educación investiga la Psicología Positiva?

El listado de temáticas investigadas por la Psicología Positiva es muy amplio. Tomando como eje el trabajo cotidiano en escuelas, podemos encontrarnos con varias temáticas valiosas:

  • Felicidad
  • Emociones positivas vinculadas al pasado, presente y futuro.
  • Fortalezas y virtudes.
  • Autoestima
  • Estilosde afrontamiento y atribucionales.
  • Organizaciones Positivas
  • Programas educativos científicamente validados.
  • Atención Plena.
  • Fluir
  • Mindfulness
  • Saboreo
  • Gratificación y Placer.
  • Autoconocimiento
  • Autorregulación.
  • Resiliencia
  • Humor
  • Amabilidad
  • Gratitud
  • Perdón.
  • Empatía.
  • Validación.
  • Asertividad

¿Es posible enseñar habilidades del bienestar en la escuela?

En su libro La Vida que Florece, Seligman (2012) dedica un capítulo al campo de la educación y acuña el concepto de Educación Positiva tal como fue definido más arriba. Desde una propuesta posible, afirma que “ahora podemos enseñar las habilidades del bienestar, cómo sentir más emociones positivas, encontrarle un sentido a la vida, mejorar las relaciones y conseguir logros más positivos. Los centros educativos de todos los niveles deberían enseñar tales aptitudes…”

Prof. Lic. Alejo Merkeralejomerker@hotmail.com

Psicólogo (UAJFK) y Profesor en Psicología (UMSA), formado en Constructivismo y Educación (FLACSO), estudió Psicología Cognitivo Conductual (CTC) y Psicología Positiva (FORO). Docente universitario y secundario y en institutos de Formación Docente. Integrante de EOE en nivel medio. Doctorando en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada (U.MAIMÓNIDES).

Referencias bibliográficas:

  • Iantorno, M. (2000). El “ser” del profesional docente: salud, tarea y rasgos. La formación docente en debate. Buenos Aires: Academia Nacional de Educación.
  • Palomera Martin, R. (2009). Educando para la felicidad. En Fernández-Abascal Coordinador, Emociones Positivas. Madrid: Pirámide.
  • Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona: Vergara.
  • Seligman, M.; Ernst, R.; Gillham, J.; Reivich, K. y Linkins, M. (2009). Positive education: Positive psychology and classroom interventions. Oxford Review of Education. 35, (3), 293–311
  • Seligman, M (2012). La vida que florece. Barcelona: Ediciones B.
Últimas Notas

PAISAJES DE APRENDIZAJE

Los espacios donde aprendemos deben motivarnos, sostiene Rosan Bosch, artista holandesa que trabaja en la intersección del arte, el diseño

Leer más »