Metacognición, la clave para aprender a aprender

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on google
Share on whatsapp
Share on pinterest
Share on email

La metacognición es la capacidad de conocer y autorregular los procesos de aprendizaje. Permite visualizar y comprender los procesos cognitivos, supervisarlos y determinar cuándo se comete un error para corregirlo y mejorarlo, con la finalidad de optimizar los procesos cognoscentes implicados en la resolución de tareas.

Este proceso involucra un conjunto de operaciones intelectuales asociadas al conocimiento, control y regulación de los mecanismos cognitivos que intervienen en una persona.  Por eso, la metacognición permite que nuestros alumnos recaben, evalúen y produzcan información, sobre la forma en que ellos mismos aprenden.  En definitiva: permite que aprendan a aprender, más y mejor.

Se trata de un proceso superior directamente relacionado con el resto de los procesos cognitivos, por lo que va a sustentarse en las bases neurológicas de estos procesos básicos, como la atención, la percepción o la memoria.  A diferencia de las capacidades intelectuales que tienen una base genética importante, la metacognición depende casi exclusivamente del aprendizaje y por tanto puede desarrollarse independientemente del nivel intelectual que se posea, de ahí la relevancia en la educación, debido a su capacidad de moldearse y entrenarse.

De este modo, la metacognición es una herramienta muy útil para mejorar las destrezas intelectuales, optimizar los procesos de aprendizaje, o incluso, facilitar la ejecución tareas cotidianas, tan sencillas comotomar una decisión o emitir una opinión fundamentada.

Por otro lado, se ha demostrado que la adquisición de herramientas para el desarrollo de habilidades metacognitivas favorece el desarrollo del pensamiento crítico, porque desde la autorreflexión, favorece la posibilidad de desarrollar un pensamiento propio, que trascienda las interpretaciones formales del programa de estudio.

Los estudios sobre la metacognición datan de la década de 1970, cuando el psicólogo estadounidense John Flavell, acuñó el término a partir de sus investigaciones sobre los procesos cognitivos de las personas.

Existen diferentes tipos de metacognición vinculados a diferentes capacidades cognitivas. Cada una de las modalidades metacognitivas ayuda a planificar, organizar y optimizar el pensamiento. Entre ellos, los más significativos para desarrollar en el aula, son:

Metacognición de la atención: conocer la capacidad de focalizar la atención en una tarea o situación determinada. Ser conscientes de los factores que dificultan el mantenimiento de la atención ayudan a optimizar esta capacidad.

  • Metacognición de la memoria: el conocimiento de la capacidad de la memoria para relacionar y contrastar conocimientos ya almacenados con nuevos conocimientos.
  • Metacognición de la comprensión: ser conscientes de la capacidad para comprender uno o varios conceptos y utilizarlos. La comprensión de cómo procesamos nuestra información, nos permite aprender a aprender.
  • Metacognición de pensamiento: el conocimiento que tenemos de nuestro propio pensamiento. Esta capacidad nos permite reflexionar sobre cómo y qué pensamos.

Todas estas dimensiones de la metacognición se van desarrollando a lo largo de la vida con la práctica, y pueden ser enseñados y potenciados desde la promoción de estrategias metacognitivas.   Las estrategias metacognitivas influyen en cómo procesamos la información y nos ayudan a regular nuestro aprendizaje. Sin embargo, una estrategia no es siempre buena para todos, por eso es importante enseñar a los alumnos y alumnas a ser conscientes de sus pensamientos y ser capaces de planificar, controlar y evaluar el aprendizaje.   Por ejemplo, para facilitar la comprensión y memoria de un saber, a algunos alumnos les sirve hacer gráficos y redes que sistematicen la información, a otros recitar en voz alta lo aprendido, a otros realizar preguntas sobre el nuevo aprendizaje. 

Es por esto que, las estrategias docentes tendientes a la metacognición deben tener como meta final ayudar a los alumnos y alumnas a conocer, comprender y desarrollar sus propios métodos de adquisición de aprendizajes, en función de lo que les resulte más eficiente.

Mg: Mariela Cuda

Próximo curso de Mariela Cuda sobre el tema CLICK AQUÍ

Libros de Mariela Cuda CLICK AQUÍ

Últimas Notas

PAISAJES DE APRENDIZAJE

Los espacios donde aprendemos deben motivarnos, sostiene Rosan Bosch, artista holandesa que trabaja en la intersección del arte, el diseño

Leer más »